jueves, 14 de marzo de 2013

Historia (Luciana olivera)

 

EL BAJO IMPERIO (FINES DEL SIGLO III AL SIGLO V).


GOBIERNO:  _EL PODER DE LOS EMPERADORES ES: >ABSOLUTO.
                                                                                                  >DE ORIGEN DIVINO.
                         _DESAPARECE EL SENADO.
                         _SE SUSTITUYE EL PRINCIPADO POR EL DOMINADO (AL  EMPERADOR  LO  LLAMAN SEÑOR).
                         _EL CIUDADANO SE TRANSFORMA EN SÚBDITO. 
                         _MAYOR PROTAGONISMO DEL EJÉRCITO “BARBARIZADO” (INTEGRADO POR EXTRANJEROS).
                         _UTILIZA UNA BUROCRACIA ESPECIALIZADA.
                         _HAY 3”MODELOS” IMPORTANTES:
                         LOS DE >DIOCLECIANO: *ESTABLECE LA TETRARQUÍA (GOBIERNO DE 4). 
                                                                        *PERSIGUE A LOS CRISTIANOS.
                                       >CONSTANTINO: *CREA LA CIUDAD DE  CONSTANTINOPLA.
                                                                       *TOLERA  EL CRISTIANISMO.
                                       >TEODOSIO:*DIVIDE EL IMPERIO EN 2 A SU MUERTE (EN EL 395).
                                                              *DECLARA RELIGIÓN OFICIAL AL CRISTIANISMO.
ECONOMÍA: _CONTROLADA POR EL EMPERADOR.
                         _SE OBLIGA A CIERTAS PROFESIONES A ORGANIZARSE  EN GREMIOS. NO PODÍAN DEJAR EL  
                            TRABAJO (INCLUSO  LOS CAMPESINOS).
                         _DECLINA LA VIDA URBANA.
                         _PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS: LA AGRICULTURA DONDE SE RECURRE AL:
                     >COLONATO (UN GRAN PROPIETARIO DIVIDE PARTE DE SU PROPIEDAD EN LOTES QUE OTORGA A  
                       COLONOS A  CAMBIO DE UNA PARTE DE LA COSECHA, TRABAJO GRATUITO Y NO ABANDONAR LA   
                       PROPIEDAD).
                    >PATRONATO (LOS PEQUEÑOS  PROPIETARIOS O ALDEAS CEDÍAN SUS TIERRAS AL GRAN    
                            TERRATENIENTE PARA OBTENER PROTECCIÓN).     
                                  
                         _ESCASEA LA MONEDA.
SOCIEDAD: _DISMINUYE EL NÚMERO DE ESCLAVOS (ERAN ESCASOS Y CAROS).
                        _DESAPARECE LA CLASE MEDIA.
                        _APARECEN NUEVOS VÍNCULOS DE DEPENDENCIA PERSONAL (COLONATO Y PATRONATO).
                        _HAY MIGRACIÓN DE LA CIUDAD AL CAMPO.
                        _SE ESTABLECEN PUEBLOS “BÁRBAROS” COMO LOS GERMANOS EN EL IMPERIO.
LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE (476).    

                                                                                                        
   CAUSAS: EXTERNAS (INVASIÓN DE LOS BÁRBAROS) E  INTERNAS (CRISIS ECONÓMICA, POLÍTICA, SOCIAL Y
                     CULTURAL).
                     NO FUE UN HECHO VIOLENTO, SINO EL RESULTADO DE UNA EVOLUCIÓN  INTERNA DEL IMPERIO  
                    ROMANO DE  OCCIDENTE, ACELERADA POR LAS INVASIONES DE LOS BÁRBAROS EN LOS SIGLOS IV Y V.

CONSECUENCIAS: SE  ROMPE  LA UNIDAD DEL MEDITERRÁNEO Y APARECEN 3 CIVILIZACIONES: BIZANTINA,  
                                        ISLÁMICA Y  ROMANO - GERMÁNICA.  
                                        EN EUROPA COMENZARÁ UNA NUEVA ÉPOCA, LA EDAD MEDIA.

CRISIS DEL SIGLO III.


CAUSAS:
  • INTERNAS: DEBILITAMIENTO DE LA ECONOMÍA POR: A) SUBA DE PRECIOS.
                                                                                                                   B) ESCASA PRODUCCIÓN DE ROMA.
                                                                                                                 
                                                                                                                   C) ESCASO  DESARROLLO  TECNOLÓGICO.            

                                                                                                                   D) GRANDES GASTOS. 
    
                                                                                                                   E) AUMENTO DE IMPUESTOS.
  •  EXTERNAS: PRESIÓN SOBRE  LAS FRONTERAS DEL IMPERIO DE GERMANOS, PERSAS Y BEREBERES QUE  
                                   AUMENTA LA IMPORTANCIA DEL EJÉRCITO.
CONSECUENCIAS: 
  • ECONÓMICAS: *DEBILITAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES URBANAS (COMERCIO Y  ARTESANÍAS).
                                          *PREDOMINIO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA (RURALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA).

                                          *DEVALUACIÓN (PÉRDIDA DE VALOR DE LA MONEDA).
                                          *INFLACIÓN (SUBA DE PRECIOS).
  •  SOCIALES: *EMPEORA LA SITUACIÓN DE LOS POBRES.
  •  POLÍTICAS: *SE FORTALECE LA AUTORIDAD DEL EMPERADOR.
  •  RELIGIOSAS: *LA CRISIS PERMITE LA DIFUSIÓN DEL CRISTIANISMO.

CRISTIANISMO: UNA RELIGIÓN MONOTEÍSTA.

CARACTERÍSTICAS:


  •         Nace en una provincia romana (Palestina) durante el gobierno de Tiberio.
  •         Deriva del judaísmo.
  •         Es: _ monoteísta.
                    _ optimista.
                    _ humanista.
                    _ universal.
  •  Su principal figura: Jesús “el Mesías” que nació en Belén, cuyas enseñanzas principales eran:
                    _amor a Dios.
                    _amor al prójimo.
                     _la igualdad.
                     _la salvación por la fe.
  •     Su texto sagrado es la Biblia.
  •  Su relación con el imperio romano:
              _perseguida.
             _tolerada (por el “Edicto de Milán” del 313 de Constantino).
             _nombrada religión oficial (por el “Edicto de Tesalónica” del 380 de Teodosio).

ROMANIZACIÓN: ACTIVIDAD Y ESQUEMA.

ACTIVIDAD:
  1. ¿Qué fue la romanización?
  2. Menciona los elementos de la misma.
  3. Explica que era y consigue imágenes de : civitas, termas, anfiteatro, circo, teatro, arcos de triunfo, columnas, curia, basílicas, pórticos, acueductos y foro. 
ESQUEMA:


ROMANIZACIÓN.
DEFINICIÓN: proceso por el cual Roma impone su forma de organizarse en lo político, económico y cultural a los territorios  conquistados.
ELEMENTOS: para lograr la unificación utilizó: 
A)  El latín (lengua de los romanos).
B) El Derecho (conjunto de normas que regulaban las acciones de las personas entre sí y con el estado). 
C)   Las “civitas” (ciudades) construidas según el plano de damero en cuyo “centro” se ubicaba el Foro (plaza pública).   
    Tenían:1) centros de diversión: _teatros.
                                                       _termas.
                                                       _anfiteatros.
                                                       _circos.
                2) construcciones conmemorativas: _arcos de triunfo.
                                                                          _columnas.
                 3) construcciones con fines: _religiosos (como templos).
                                                               _administrativos (como curia y basílicas).
                4)  obras públicas: _pórticos.
                                              _acueductos.
                                              _caminos.
                                               _puentes.
                 5) viviendas: _insulae (de los no privilegiados).
   _domus (de los privilegiados en la ciudad, la de campo se  llamaba villa).

 

 

 

 

 

ROMA : LA REPÚBLICA IMPERIALISTA.



CAUSAS DE LA EXPANSIÓN : * NECESIDAD DEFENSIVA.
                                                     *  SED DE RIQUEZA.
                                                     *  AMBICIÓN PERSONAL.

ETAPAS DE LA EXPANSIÓN :

1ra) DOMINIO DE ITALIA ( SIGLOS V AC AL III AC ).
2da) DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL ( SIGLOS III AC AL I AC).
3ra) DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL (SIGLOS II AC Y I AC ).

INSTRUMENTO DE CONQUISTA : EJÉRCITO BIEN PREPARADO ( LAS LEGIONES ).

ORGANIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS :

1)DE ITALIA EN : _SOMETIDOS ( ANEXADOS ).
                              _FEDERADOS.

2)FUERA DE ITALIA EN : _PROVINCIAS ( EXPLOTADAS AL MÁXIMO ).

CONSECUENCIAS :

POLÍTICAS : *APARICIÓN DE LOS PARTIDOS POPULAR Y ARISTOCRÁTICO EN EL SENADO.
                      *MODIFICACIONES EN LAS INSTITUCIONES.

ECONÓMICAS : *SE DESARROLLA EL : _LATIFUNDIO ( PARA EL CULTIVO DE VID Y  OLIVO ).
                                                                    _COMERCIO Y LAS FINANZAS.
                                                                                                      
CULTURALES : *SE ADQUIEREN HÁBITOS DE ORIENTE Y GRECIA
                             ( HELENIZACIÓN  DE ROMA ).

SOCIALES : *APARECEN LOS CABALLEROS.
                    *EL CAMPESINO SE VE ARRUINADO ( QUEDÓ COMO JORNALERO O
                      EMIGRÓ A ROMA PARA SER PARTE DE LA PLEBE URBANA ).
                    *AUMENTA EL NÚMERO DE ESCLAVOS.

                                                          CRISIS DEL SISTEMA REPUBLICANO.

LA EXPANSIÓN DEJÓ CLARO QUE TENÍAN QUE CAMBIAR LAS INSTITUCIONES, PORQUE NO PUDIERON HACER FRENTE A LOS PROBLEMAS POLÍTICOS Y SOCIALES QUE APARECIERON.

LAS POSIBLES SOLUCIONES FUERON DE :

_LOS JEFES MILITARES.
_LOS PARTIDOS POPULAR Y ARISTOCRÁTICO.
_JULIO CÉSAR ( ENTRE EL 49 AC Y EL 44 AC ) Y SUS SUCESORES EN EL PODER HASTA
  LA LLEGADA OCTAVIO ( EL 30 AC ) QUE SUSTITUYÓ LA REPÚBLICA POR EL IMPERIO
  ( EL 27 AC ) CON LA CREACIÓN DEL PRINCIPADO.

LA REPÚBLICA ROMANA.


República: forma de gobierno representativa en que la soberanía reside en el pueblo.
                   En latín significa Res Publicus cosa de todos.
En sus inicios fue llamada República Patricia porque los patricios tenían los cargos políticos ( integraban el Senado, ocupaban las Magistraturas u ocupaban los 2 cargos de Cónsules que sustituyeron al rey ).
Entre los siglos V AC y III AC se dio las luchas patricio- plebeyas. 
Será a costa de largas luchas que los plebeyos llegaron a conquistar los derechos que los patricios les negaban.
La situación de los plebeyos empeoró paralelamente al proceso de expansión de Roma por Italia. Los patricios requerían de mayores recursos para esta conquista tanto en gastos como en hombres; para ello aumentaron los impuestos y convocaron a los plebeyos a participar del ejército.
Desde el siglo V AC al  III AC los plebeyos se enfrentaron a los patricios reclamando la igualdad de derechos, para ello aprovecharon la necesidad que tenían los patricios para la integración del ejército. En el año 493 AC al regresar de las campañas victoriosas de conquista por Italia, los soldados plebeyos integrantes del ejército se instalaron en el monte Sacro a unos pocos kilómetros de Roma, presionando a los patricios con la idea de formar una nueva ciudad. Los miembros del Senado dándose cuenta de la gravedad del caso decidieron ceder a los reclamos de los plebeyos.
Las conquistas de la plebe bien podrían sintetizarse en:
  • Las redacción de la ley común para todos que recibiría el nombre de Ley de las Doce Tablas. Su nombre deriva de las doce tablas de bronce en que fueron grabadas y expuestas en el Foro. Con ellas lograron que el derecho fuera público e igual para todos los ciudadanos.
  • La autorización de los matrimonios entre patricios y plebeyos que hasta ese momento estaba prohibida. Esta ley llevó gradualmente a que se unieran los nuevos ricos de la plebe con los antiguos patricios.
  • Prohibición de la esclavitud por deudas, que se complementó con el reparto de tierras del Estado, obtenidas tras las conquistas romanas por Italia.
  • Finalmente la obtención de los derechos políticos, con el reconocimiento de elegir anualmente dos representantes: los tribunos. Se trataba de defensores de la plebe, que se podían oponer a cualquier medida que se juzgara como perjudicial para ellos, valiéndose del veto (prohibiendo esa ley). También la creación de la Asamblea de la Plebe donde tratarían sus problemas.
  • Acceso a todas las magistraturas y al sacerdocio.
 Estos derechos no beneficiaron a toda la plebe por igual, los que realmente los aprovecharon fueron los plebeyos que se habían enriquecido con la expansión de Roma en Italia realizando actividades comerciales. Si bien la ley era igual para todos desde ahora, la situación económica marcaba por un lado la plebe pobre o de medianos recursos (campesinos, labradores, artesanos) y los nuevos ricos (nobilitas) conformados por la nobleza patricio- plebeya. Este grupo social constituyó una nueva aristocracia dirigente del gobierno; sólo ellos podían acceder a él, ya que seguía siendo gratuito y con importantes gastos derivados de los actos electorales (pagar a los clientes por el voto). Roma estaba gobernada por una República que los historiadores denominaron Plutocrática.
LAS INSTITUCIONES DE LA REPÚBLICA DURANTE EL SIGLO III AC.

CIVILIZACIÓN ROMANA.

PRESENTACIÓN.
Roma representa otro importante pilar de la civilización occidental. De hecho, de esta civilización nos llegó la lengua, el derecho y las obras públicas. Una conquista fundamental de Roma fue la unificación de la cuenca del Mediterráneo, tanto desde el punto de vista político (creación del Estado Universal) como cultural (expansión de la romanización) (Valdeón Julio y otros, Historia de las Civilizaciones y del Arte. Madrid, Ediciones Anaya S.A., 1984, p.55).
          ASPECTO GEOGRÁFICO.   


Italia se halla ubicada en la parte central del Mediterráneo. Esta península se comunica al norte, a través de los Alpes con el continente europeo. El río Po la atraviesa de este a oeste y la cadena de los Apeninos la recorre de norte a sur.
 Tres grandes islas completan el territorio: Sicilia, Córcega y Cerdeña. Sobre el oeste, está el mar Tirreno; es una zona propicia para el establecimiento de pueblos y el desarrollo agrícola ganadero, pues tiene grandes valles: Etruria, Lacio y Campania regados por ríos como el Arno  y el Tíber. Al este, sobre el Adriático, la zona es alta, escarpada y montañosa; no hay islas y son escasos los abrigos naturales, lo que hace que Italia sea un territorio poco propicio para la actividad marítima y comercial que fue tan importante en Grecia.
Su situación peninsular cerrada al norte por una cadena montañosa, la transformó en tierra de permanencia de pueblos.
Roma, situada en la parte central de la península, tiene la posición estratégica necesaria para dominar todas las rutas de Italia, hacia el norte y hacia el sur, así como todo el Mediterráneo siendo centro de un gran imperio.

POBLAMIENTO:


ETAPAS DE SU HISTORIA:

MONARQUÍA (Dominio etrusco) ......................................................... 753 AC - 509 AC.
REPÚBLICA............................................................................................ 509 AC - 27 AC.
IMPERIO................................................................................................... 27 AC - 476 DC.

ORIGEN DE ROMA:

         Según la leyenda, el príncipe troyano Eneas, tras escapar de la destrucción de su ciudad y después de andar errando largo tiempo por el Mediterráneo, acaba por desembarcar en la costa del Lacio, donde reina el rey Latino, con el que forma alianza. Ascanio, hijo de Eneas, venido de Troya en su compañía, funda la ciudad de Alba, donde reina después de él una serie de reyes, descendientes suyos.
             El último, Procas, deja dos hijos, Numítor y Amulio. Numítor, el mayor y heredero legítimo, es derribado por Amulio, que relega a la hija de aquél, Rea Silvia, entre las Vestales. A pesar de esta precaución, Rea Silvia, fecundada por Marte, tiene dos gemelos, Rómulo y Remo. Amulio manda abandonarlos en las aguas del Tíber. Amamantados por una loba, los gemelos sobreviven y, cuando son mayores, matan a Amulio y devuelven el poder a Numítor, que les concede, para establecer allí una ciudad, el lugar mismo en que habían sido recogidos del río, la colina del Palatino.
  Así, según esta leyenda, los romanos conectaban su origen con el más prestigioso mito griego, la guerra de Troya, por lo que, en ocasiones, los poetas llaman a Roma la Nueva Troya.Tras matar a su hermano, Rómulo se ocupa en edificar la ciudad. La leyenda dice que la fundación tuvo lugar el 21 de abril del 753 AC. 
             Según los datos arqueológicos, Roma comenzó siendo un pequeño pueblo agricultor que vivía en aldeas en los alrededores de las siete colinas que rodean al río  Tíber de la Península Itálica que a finales del siglo VII AC fueron conquistados por los etruscos, quienes pasaron a ser una élite aristocrática y monárquica. Estos reyes pertenecieron a una familia rica conocida como los Tarquinos.
Los etruscos gobernaron Roma por más de 100 años. Durante este período, aportaron muchos elementos de su cultura transformándola en una ciudad, de las más ricas de la Península.
En el 534 AC un nuevo rey, conocido como Tarquinio el orgulloso, llegó al trono. Este gobernante se destacó por su brutalidad, que produjo como reacción una rebelión de los ciudadanos de Roma en 509 AC. Tarquinio fue depuesto, y de esta forma llegó a su fin la monarquía de los etruscos: era el inicio de la etapa de República.
         
ÉPOCA MONÁRQUICA O ETRUSCA.
Gobierno:

 Los etruscos impusieron como forma de gobierno, una monarquía electiva(el rey era elegido) y vitalicia (duraba toda su vida).
El rey actuaba con la colaboración de un Senado, el cual estaba formado por los jefes de las familias (gens) más antiguas de la ciudad de Roma, llamados patricios. Éste órgano elegía al rey, y fue la única institución de gobierno que estuvo toda la historia de Roma.
También colaboraba en el gobierno una asamblea, llamada Comicios Curiados, que también estaba integrada por la clase privilegiada de la ciudad.

Sociedad:

 -Patricios: eran los descendientes de las familias (gens) que habían fundado la ciudad (padres de la ciudad). Eran los privilegiados de la sociedad. Eran los únicos que tenían derechos políticos, religiosos y militares. Poseían las mejores tierras.

-Clientes: pertenecían a las clases inferiores (plebeyos) eran hombres libres pero dependían de un patricio para sobrevivir, al que llamaban patrón. A cambio de fidelidad y servicios militares y votos, el cliente recibía del patrón, protección, ganado y tierra.

-Plebeyos: eran los campesinos, artesanos o comerciantes. Eran hombres libres, pero carecían de derechos políticos, además debían pagar impuestos y poseían las peores tierras. Tenían prohibido casarse con personas de la clase patricia, y podían quedar esclavos por deuda.
-Esclavos: eran principalmente esclavos por deuda y algunos prisioneros de guerra.


ARTE GRIEGO: ARQUITECTURA Y ESCULTURA.



“ Los acostumbraban a no ser delicados con los alimentos,a no asustarse ni de la oscuridad ni de la soledad, a no gritar, llorar, signos de cobardía.”

Plutarco. Vidas Paralelas.
Conservadora, aristocrática y guerrera, Esparta ocupa un lugar de privilegio en la historia de la cultura helénica.
Esparta era una polis estrictamente militar. Esta ciudad fue fundada por los Dorios aproximadamente en el siglo X a. C. en la península del Peloponeso a orillas del río Eurotas. Cuando los dorios llegaron a la península conquistaron a los aqueos a los que sometieron sin mezclarse nunca con ellos. Por eso los espartanos siempre fueron un ejército de ocupación, conformaban un grupo social cerrado de guerreros (los espartiatas o espartanos conformado por 9000 hombres ) en permanente estado de movilización, ante la posibilidad de sublevaciones o rebeliones internas (rebeliones de los dominados, sus esclavos – ilotas) o externas (ataques de otras polis). Los espartiatas eran el sector social privilegiado, los únicos que podían integrar el gobierno y por lo tanto hacer uso de sus derechos políticos tales como votar.
A los 30 años se convertían en ciudadanos, tras una rigurosa educación, recibiendo del Estado un lote de tierra fértil, llamada“tierra cívica”; a ella se agregaban los esclavos ilotas que la trabajarían para obtener la producción que el espartiata debía aportar obligatoriamente a las comidas comunitarias.
En Esparta había también hombres libres denominados periecos que carecían de derechos políticos y debían pagar impuestos. Su tierra, la perioikis era menos fértil que la de los espartanos.
Según cuentan los historiadores fue Licurgo quien hacia el año 700 a .C. formuló las leyes espartanas, base del ordenamiento legal de gobierno. Para gobernarse los espartanos tenían un sistema político estructurado en base a 4 instituciones en las que solo podían participar la minoría de espartanos, por ello decimos que conformaban una oligarquía. El siguiente cuadro. Describe el carácter y funciones de dichas instituciones.
Los historiadores afirman que Esparta era ante todo un gran cuartel, y los espartanos soldados educados para la guerra, lo que convirtió a esta polis en la primera potencia militar terrestre de Grecia. En ello jugó un papel fundamental la educación (la agogé) que presentó un objetivo claramente definido: el entrenamiento del “hoplita” (el soldado). La educación está en manos del estado, el niño apenas nacido debe ser presentado ante una comisión de ancianos, el futuro ciudadano solo queda aceptado si es bien conformado y robusto; a los enfermizos se los condena a ser arrojados a los depósitos de residuos.
El estado dejaba en la familia al niño hasta que éste cumplía 7 años. Pasado este período el joven pasaba directamente a sus manos, donde recibía la educación propiamente dicha entre los 7 y los 20 años, el estudiante es confiado a la autoridad directa de un magistrado especial llamado Paidónomos.
A los doce años el joven es sometido a una disciplina severa que incluye el abandono de la casa paterna e ingresar en el internado que más se parece a un cuartel; de allí no saldrá hasta los 30 años de edad.
El aspecto intelectual de la educación espartana estaba reducido a un mínimo. Aprendían lo necesario en materia de lectura y escritura. La educación física ocupaba el primer puesto: deportes, caza, manejo de las armas, esgrima, y lanzamiento de jabalina.
El educador espartano desarrollaba en el joven la resistencia al sufrimiento; mal vestido, rapada y descubierta la cabeza, desnudos los pies, así el chico espartano dormía sobre una litera de cañas durante su entrenamiento.

En cuanto a la mujer, ésta tenía ante todo la obligación de ser madre de hijos fuertes, y por ello se procuraba despojarla de toda delicadeza y ternura femenina. Se casaban muy jóvenes, a los 13 ó 14 años con un marido mayor que ellas elegido por sus padres. Su vida era de reclusión en el hogar, dedicándose a criar a sus hijos, a las tareas domésticas y a supervisar a los esclavos, ejercían autoridad en la familia, administraban los bienes y se ocupaban de los negocios ya que sus maridos generalmente estaban ausentes por partir hacia la guerra.

Pilares de la democracia ateniense.















Atenas: Proceso hacia la democracia.




EXPANSIÓN GRIEGA: SIGLOS VIII AC AL VI AC.


Desde el siglo VIII a.C. las polis griegas se vieron afectadas por una fuerte crisis de carácter social y económico que las llevó a iniciar un proceso expansivo a través del espacio mediterráneo, fenómeno llamado colonización.
MOTIVOS.
Entre los motivos que llevaron a los griegos a esta expansión los historiadores señalan la escasez de tierras fértiles, a la que se le sumó el aumento de la población, deseando emigrar entonces para encontrar nuevas tierras de cultivo. También el sistema de herencia fue un motivo para algunos helenos. El mismo aseguraba que el primogénito (el primer hijo varón) de una familia aristocrática fuera el heredero de la tierra (oikos), quedando el resto de los hijos excluidos de la propiedad. No faltaron los que emprendieran la emigración impulsados por su derrota en las luchas políticas que existía en los genos, por espíritu de aventura o el deseo de explorar nuevas tierras a lo largo del Mar Mediterráneo y el Mar Negro.
CARACTERÍSTICAS.
Al principio la colonización fue obra de grupos de ciudadanos, más tarde se convirtió en una empresa de la polis. El que marchaba para fundar una colonia se dirigía al oráculo para consultar a los dioses, llevando luego consigo el fuego sagrado de la ciudad- estado. Llegados al territorio conquistado los griegos fundaban la nueva ciudad, que mantenía relaciones de comercio y amistad con la ciudad de origen, pero que era políticamente independiente.
Es verdad que si bien estas colonias fueron políticamente independientes de sus metrópolis sus habitantes siempre se consideraron griegos, manteniendo la lengua, la religión y la cultura helena.
CONSECUENCIAS.
La Colonización provocó una serie de transformaciones o consecuencias. Grecia tenía nuevos territorios, nuevos mercados que abastecer y para ello debía ampliar su producción generando un desarrollo de su economía, de sus cultivos, sus artesanías . Al ampliarse el cultivo de la vid y el olivo, se produjeron más vino y aceite que se exportaron a todas las colonias. Los volúmenes importantes del comercio hicieron que surgiera la necesidad de tener una moneda, así como un sistema de pesas y medidas.
Socialmente apareció un nuevo sector los “Nuevos Ricos”, comerciantes, dueños de talleres artesanales que se enriquecieron gracias al desarrollo del comercio. Para otros sectores como los artesanos el proceso fue negativo ya que se perjudicaron al no poder competir con la mano de obra esclava gratis, cada vez más abundante como fruto de las conquistas. La situación que debieron afrontar los pequeños propietarios, estuvo caracterizada por el cambio en su producción; algunos tenían capital como para cambiar de la producción de trigo a la de vid y olivo requerida, ya que el trigo producido en las colonias era mucho más barato. Los que no contaron con ese capital para la transformación terminaron contrayendo deudas y en algunos casos siendo esclavos.
Como vemos, la colonización no tuvo el mismo valor positivo para todos los sectores sociales. Los que fueron beneficiados por ella -fundamentalmente los nuevos ricos-, presentaron demandas al gobierno exigiendo su participación en él; los campesinos y propietarios pobres reclamaban también, por la eliminación de la esclavitud por deudas y por tener derecho a mayores superficies de cultivo.
Fueron tiempos de prosperidad, de cambios sociales, económicos y políticos.

Grecia: la vida en las polis durante los siglos oscuros ( XII AC al VIII AC ).


   La población estaba integrada por nobles, pequeños propietarios, artesanos, médicos, adivinos, jornaleros y esclavos.
  Los nobles, se llamaban a sí mismos aristoi, que significa "la mejor gente". Se agrupaban en genos, grupos de familias que se consideraban descendientes de un mismo antepasado.
  Los nobles gobernaban la polis debido a su poderío militar y económico. En los primeros tiempos, compartieron la autoridad con un rey, quien fue perdiendo atribuciones. El Consejo de nobles se transformó en el órgano de gobierno más importante. Sus miembros fueron vitalicios, administraban justicia, nombraban funcionarios, por lo tanto controlaban la ciudad. Los aristoi más poderosos llegaron a predominar en el gobierno por la fuerza; a esta forma de gobierno se denominó oligarquía.
   Los nobles poseían las mejores y más extensas tierras de los valles, que no superaban generalmente las 80 hectáreas. Basaban su riqueza en la posesión de un oikos que comprendía la tierra, el ganado, almacenes y talleres, la casa donde vivía el noble y su familia y las viviendas de sus sirvientes.
   El oikos procuraba producir casi todo para la subsistencia de sus numerosos habitantes, se molía el trigo para hacer la harina, se elaboraba aceite y vino, se hilaba y se tejía la lana y el lino; también trabajaban la madera y los metales.
   Aquellos productos que les eran imprescindibles y que no poseían, los obtenían por medio del trueque o de la guerra.
   Otra actividad desarrollada por los nobles era la navegación que les permitía además, hacerse de riquezas que contribuían a aumentar su tesoro personal.
   La guerra era la actividad predominante de los nobles; eran los únicos que podían equiparse para el combate, ya que el armamento era muy costoso. Las batallas eran enfrentamientos cuerpo a cuerpo. Vestían armadura, casco, coraza, escudo, canilleras de metal; se armaban con lanza, espada e iban al combate en carros de guerra tirados por caballos.
   Cuando el noble no iba a la guerra solía entretenerse cazando y participando en banquetes. Creían que para ser noble la personalidad de un guerrero debía incluir entre sus ideales: la fuerza, la vitalidad, el sentido del honor, la valentía, la lealtad y la hospitalidad.
   La sociedad estaba integrada además, por pequeños propietarios, que poseían tierras en la zonas menos fértiles. Vivían en condiciones muy penosas ya que frecuentemente, debían pedir préstamos a los nobles, porque habían perdido la cosecha o ésta había sido insuficiente. Si estos propietarios no pagaban sus deudas en tiempo corrían el riesgo de convertirse en esclavos por deudas.
   Todos los que desempeñaban tareas ajenas a la agricultura recibían el nombre de demiurgos artesanos, médicos y adivinos ) y gozaban de independencia y seguridad.
  Los jornaleros llamados thetes, trabajaban las tierras de los nobles, especialmente en el período de la cosecha, recibiendo su pago en especies. Solían vivir en las zonas montañosas al aire libre y cubiertos de pieles de cabra.
  Los esclavos, en esta época no eran tan numerosos, realizaban tareas agrícolas y domésticas. Generalmente eran prisioneros de guerra u hombres libres que habían perdido la libertad por deudas.


PRESENTACIÓN.
Compartiremos la historia de una invalorable civilización de la Antigüedad , creadora de valores espirituales, obras de arte, ideas políticas y formas de organización social que aún hoy están presentes en nuestro modo de cohabitar y entender el mundo.
¿Quién de ustedes en su vida cotidiana, no ha sentido hablar de un drama, una tragedia o una comedia? ¿Quién en la escuela no ha resuelto un ejercicio de geometría propuesto por la maestra usando el teorema de Thales?, ¿Quién no se ha informado cada cuatro años de los Juegos Olímpicos?, ¿Quién no estará esperando cumplir los 18 años para obtener su credencial cívica que lo habilitará para participar en el gobierno a través del voto?
Todos estos elementos de nuestra cultura tuvieron su origen en el mundo griego que se desarrolló en las costas mediterráneas; es por ello que me parece importante estudiarlos.
Al igual que la civilización romana se ubicaba en el espacio mediterráneo ( territorios de Eurasia y África con costas sobre este mar ).  
                                                                                                                                     
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS.

  POBLAMIENTO.


GRECIA EN LOS TIEMPOS HOMÉRICOS O SIGLOS OSCUROS: SIGLOS XII AC AL VIII AC
      LA POLIS.

    En la Antigüedad Grecia no logró constituir un estado unificado; era un conjunto de ciudades-estado que los griegos denominaron polis constituidos por varios núcleos de población junto a un campo circundante. Lo fundamental para su existencia era conformar un núcleo de habitantes que se sintieran una comunidad desde el punto de vista cultural, territorial y político. En estas ciudades los habitantes- ciudadanos tenían en común el idioma, las creencias religiosas, las costumbres y las tradiciones.
En su origen la polis fue una fortificación militar, un pequeño núcleo de construcciones en la parte alta rodeados por una gran muralla que las protegían. A esta zona se le denominaba Acrópolis, sitio en el que residían las autoridades políticas de la ciudad y las familias más privilegiadas de la misma. Con el tiempo se transformó en centro religioso, construyéndose allí los principales templos. Próxima se encontraba el Ágora, gran plaza pública en la que se vendían productos derivados de la práctica de la agricultura. Aquí también se reunían los ciudadanos para tratar y discutir temas políticos, problemas relativos a la comunidad.
Acompañaban a estas zonas las que estaban destinadas a la vivienda de artesanos y campesinos, los campos de cultivo y de pastoreopara el ganado y las zonas de bosque de uso común para extraer madera para uso combustible, o construcción de viviendas. Por último estaba el puerto que la comunicaba con el exterior.
La polis tenía un conjunto de población constituido aproximadamente por 10.000 habitantes, lo que la caracterizaba era tener su propio gobierno, su ejército, sus leyes particulares y fundamentalmente su independencia, es decir su control de ese territorio, no aceptando la sumisión frente a ningún poder exterior.



LOS INCAS: Religión y Arte.


 RELIGIÓN.
Como todos los pueblos americanos, eran politeístas y naturalistas. Es por eso que la mayoría de los dioses representaban elementos de la naturaleza: lluvia, tierra, fuego, astros, sol.
Las creencias del pueblo eran diferentes a las de la clase gobernante, que le impuso el culto al Sol y a Viracocha.
El principal dios era Viracocha considerado como un Ser Superior, que había creado a los otros dioses, al hombre, animales y las plantas y que regía el universo como el Inca regia el imperio. Los incas creían que Viracocha se había retirado al cielo cansado de la ingratitud de los hombres dejando a los otros dioses el cuidado del mundo.
El Sol, Inti, era el dios fertilizador y la Luna, Quilla, era su mujer. A ellos se les consideraba antepasados de la familia real inca.
Pachamama o “madre tierra”, diosa cuya función principal era la producción de alimentos.
Mama Cocha era el agua. Pachacamac era una divinidad subterránea que podía saber el pasado y el futuro que podía producir temblores y dar alimentos. Illapa, el trueno, gobernaba la lluvia y el rayo.   
El culto se realizaba en los templos; el más famoso, el Coricancha, que se encontraba en Cuzco.
Además adoraban fuerzas de la naturaleza y objetos o lugares sagrados a los que llamaban huacas.
Para atraer a las fuerzas de la naturaleza que eran beneficiosas para el hombre y apartar aquellas que le perjudicaban, realizaban ritos diversos: danzas rituales, ayunos, ofrendas y sacrificios humanos y de animales.
Creían en la vida de ultratumba y practican distintas formas de enterramiento.
En la costa, los cuerpos se colocaban en una urna de barro en posición fetal; en la meseta, se cavaban tumbas entre las rocas. Los cuerpos de la familia real se colocaban en posición horizontal. Al Inca se le dejaba en su palacio, ese se clausuraba y se construía uno nuevo para el sucesor.

EXTRAIDO DE: ABADIE, SARA,…, PREHISTORIA. ANTIGÜEDAD. EDAD MEDIA. EDITORIAL MONTEVERDE. MONTEVIDEO.          
                             CATICHA, R,…, HISTORIA I .DE LA PREHISTORIA  A LA EDAD MEDIA. EDITORIAL SANTILLANA. MONTEVIDEO.
                                      FARDO MORTUORIO.
ARTE. 



Ubicación temporal-espacial.
Los Incas, un pueblo de origen quechua, se impuso sobre los demás hacia el siglo XIII creando el Tahuantinsuyo (las cuatro partes del mundo).
La población que actualmente habita en Perú, el altiplano de Bolivia, sur de Ecuador, noroeste de Argentina y norte de Chile constituye un importante núcleo humano heredero directo de esta cultura. Es por ello que es ineludible su estudio, porque forma parte de nuestro pasado como latinoamericanos y, su comprensión permite explicar nuestro presente.
Los Incas o el imperio Tahuantinsuyo (las cuatro partes del mundo) llegó a ocupar en su época de mayor apogeo una superficie de 4000 km de longitud, en la que habitaron entre siete y doce millones de personas, siendo su capital Cuzco, maravillosa ciudad cuyo nombre significa en lengua quechua el “ombligo del mundo”. Supieron adoptar los aportes de las culturas que les precedieron en los territorios conquistados.
Gobierno.

La máxima autoridad del imperio fue el Inca, considerado el hijo del Sol, Inti. Tenía poderes absolutos; era el jefe político, religioso y militar. Al igual que en Egipto, era un monarca absoluto, sagrado, vitalicio y hereditario, pero no existía una regla fija de sucesión. El centro del imperio fue el Cuzco.
Para mantener la pureza de sangre de la familia noble que integraba el Inca, éste se casaba con su hermana, la COYA. Un signo distintivo de las familias nobles era el uso de grandes pendientes de oro en sus orejas. Los españoles, en su encuentro tras la conquista, denominaron a estos hombres "orejones".
   ¿Qué recursos utilizó el Inca para poder formar y controlar un imperio tan vasto?
a) Dividir administrativamente el imperio en cuatro provincias llamadas SUYOS, a cargo de las cuales se hallaba un jefe denominado CAPAC.
b) Cuzco era la capital del imperio, el centro administrativo del territorio y el lugar donde residía el gobernante. 
c) Construcción de una inmensa red de caminos que los Incas usaron para que las  informaciones, los rumores y novedades llegaran a Cuzco en breve tiempo, así como asegurar su dominio sobre las diversas regiones. Ningún accidente geográfico interrumpía el camino. Los ríos eran cruzados por puentes de piedra o colgantes; cuando se subía una montaña se construía escalones de piedra o se excavaba un túnel en la piedra del tamaño de un hombre.
  La conservación de los puentes colgantes quedaba bajo la responsabilidad de los funcionarios, que también se encargaban de cobrar peajes a cuantas personas lo utilizaran.
d) Por los caminos reales transitaban los chasquis, mensajeros del Inca, que corriendo transportaban mensajes desde un extremo al otro del Imperio. Estos corredores se instalaban en tambos, donde se descansaba y se procedía al relevo. Recorrían aproximadamente 10 kilómetros por hora y podían unir en dos días Cuzco y la costa del Pacífico. Se les permitía masticar hojas de coca para soportar la fatiga.
e)  Se implantó el quechua como lengua oficial y el culto al Sol.
f) Cuando una región se mostraba hostil o se colonizaba una zona de selva, se recurría a los colonos mitimaes, fieles al Inca, que organizados militarmente desalojaban o se imponían sobre los grupos del lugar. Las tierras que dejaban libres las ocupaban los grupos fieles al Inca.
g) Se recurrió a la reciprocidad. Los Incas se vinculaban con el señor de cada reino que se pretendía anexar al imperio, concediéndole honores, alimentos, reconocimientos. A cambio el Inca solicitaba de depósitos para las semillas, y de puentes, así como tributos en especie. Si no aceptaba se efectuaba un enfrentamiento armado. En general, todos los reinos aceptaron la incorporación.
h) Otra fuente de dominación era el ejército, integrado por todos los hombres entre veinticinco y cincuenta años. Era un ejército muy disciplinado y estaba dirigido por el propio Inca u otro miembro de la familia.

                                                                                 
















ANTIGUO EGIPTO: Pintura y Escultura.


Son invalorables testimonios para estudiar la historia de Egipto. Estaban sujetas a rígidas reglas que no variaron durante siglos.

•    Pintura. No usaron la perspectiva, la cabeza se muestra siempre de perfil, pero el ojo de frente, porque es el órgano que nos relaciona con el mundo exterior, el torso de frente, para dar la idea de poder físico y los pies de perfil, porque indican marcha. Esto no lo hacían por torpeza sino que todo se debe al respeto de reglas, que se convirtieron en tradiciones permanentes.
En las paredes de las tumbas la pintura se conserva casi intacta, en ellas resplandece su hermoso colorido y representan escenas placenteras de la vida en el Mas Allá: escenas de caza, banquetes, con participación de músicos y bailarinas, entre otras. Los pintores egipcios fueron grandes dibujantes, destacándose por la calidad del dibujo y la pureza de la línea. 

•    Escultura. Había dos tipos: la oficial, que estaba al servicio del Faraón o de los poderosos y la popular, que representaba escenas de la vida cotidiana.

La escultura oficial, era rígida, sólida y utilizaba como material la piedra; se pretendía dar imagen de eternidad. Eran realizadas para ser vistas de frente siguiendo el principio de frontalidad; es decir, el cuerpo humano se presentaba dividido por una línea imaginaria, que va desde la frente al comienzo de las piernas, separando la figura en dos partes iguales y simétricas. Estas características de la escultura del Antiguo Imperio sufrió cambios en el Nuevo Imperio; la estatuaria se hizo más humana y natural.

La escultura popular, era más libre y espontánea, de pequeñas proporciones y se realizaba en madera o barro.
A CONTINUACIÓN ALGUNAS IMÁGENES PARA IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS MENCIONADAS Y OTRAS QUE SE TRABAJARÁN EN CLASE.









 





RELIGIÓN O CREENCIAS DE LOS ANTIGUOS EGIPCIOS.
El pueblo egipcio fue uno de los más religiosos del mundo antiguo; la religión ocupó todos los aspectos de la vida cotidiana. Adoraban múltiples dioses (politeísmo), divinizaban las fuerzas naturales (naturalismo), los representaban con forma animal (zoomorfismo), o humana (antropomorfismo) y también en forma mixta, mezcla de animal y humana.
Entre los dioses más destacados encontramos al sol, llamado Ra en Menfis o Amon en Tebas. Uno de los dioses más populares fue Osiris que, según la leyenda, fue muerto y despedazado por su hermano Seth. Su hermana y esposa Isis rehízo su cuerpo y le devolvió la vida. Según las creencias, esta fue la primera momia.

Inmortalidad. La muerte era concebida como la separación de los elementos espirituales (Ka y Ba) del cuerpo. El aspecto más original y creativo del pensamiento religioso egipcio fue la creencia en la inmortalidad del espíritu. Deseaban una vida plena, cómoda y agradable tanto en este mundo como en el más allá, de allí su concepción optimista de la vida. Se podía lograr si se conservaba el cuerpo (momificándolo) y el alma pasaba el Juicio de los muertos.

Momificación. Lleva a una serie de  ritos muy complejos. Así los describía el historiador Herodoto en la Antigüedad:”(…) tienen oficiales especialmente destinados a ejercer el arte de embalsamar; los cuales, apenas es llevado a su casa algún cadáver, presentan desde luego a los conductores, unas figuras de madera, modelos de su arte, las cuales con sus colores remedan al vivo un cadáver embalsamado (…) Enseñan después otra figura inferior (…) y por fin otra tercera más barata y ordinaria, preguntan de qué modo y conforme a qué modelo desean se les adobe el muerto; y después de entrar en ajuste y cerrado el contrato, se retiran los conductores. Entonces, quedando a solas los artesanos en su oficina, ejecutan en esta forma el adobo de primera clase. Empiezan metiendo por las narices del difunto unos hierros encorvados, y después de sacarles con ellos los sesos, introducen allí sus drogas e ingredientes. Abiertos después los ijares con piedra de Etiopía aguda y cortante, sacan por ellos los intestinos, y purgado el vientre, lo lavan con vino de palma y después con aromas de los cuales exceptúan el incienso, y cosen últimamente la abertura. Después de estos preparativos, adoban secretamente el cadáver con nitro durante setenta días, único plazo que se concede para guardarle oculto; luego se le faja, bien lavado, con ciertas vendas cortadas de una pieza de finísimo lino, untándole con aquella resina de que se sirven los egipcios en vez de cola. Vuelven entonces los parientes por el muerto, toman su momia, y la encierran en un nicho o caja de madera, cuya parte exterior tiene la forma y apariencia de un cuerpo humano y así guardada la depositaban en un aposentillo, colocándola en pie y arrimada a la pared (…) He aquí el modo más exquisito de embalsamar los muertos (…) El método de que suelen echar mano los que tienen menos recursos se reduce a limpiar las tripas del muerto a fuerza de lavativas, y adobar el cadáver, durante los setenta días prefijados restituyéndole después al que le trajo para que lo vuelva a su casa”. Herodoto. Libro I; LXXXVI; LXXXVIII. Se lo acompañaba de estatuas que le podían reemplazar en caso que no se conservara adecuadamente; y de ofrendas alimenticias, así como una copia del “Libro de los muertos”.

Juicio de los muertos. En este juicio se pesan las obras  de un hombre para saber si es  digno de ir al reino de Anubis. El  muerto tiene que declarar, siempre con un sentido negativo (no maté, no robé…), y su declaración será puesta por escrito, así como el resultado del peso del alma, por el Dios de  la sabiduría, Thot. El que  fiscaliza todo es Anubis. Este juicio tiene una  importancia muy grande ya que  es algo inédito en las culturas  de la Antigüedad y no volverá a  darse nada parecido hasta el  cristianismo, que recogerá  muchas de las simbologías que utilizaban los egipcios. El juicio de los muertos se  representa siempre de la misma  manera: está presidido por  Osiris, y está asistido por Isis y  Neftis. Los tres dioses están  rodeados por 42 asesores, los  dioses de los distintos nomos. En  uno de los lados aparece el  difunto conducido de la mano por Anubis, "el conductor de  almas". Llegan al centro de la  escena donde hay una balanza;  en un platillo se encuentra el  corazón del difunto y en el otro  una pluma (símbolo de la diosa  Maat). Si pesaba más la pluma que el corazón, el difunto es  exculpado y avanza hacia Osiris acompañado por Horus, alcanzando la inmortalidad. Si era al revés, el difunto debe ir  hacia la Devoradora (mezcla de cocodrilo, hipopótamo y león) para ser consumido. Esta vida sobrenatural estaba reservada al Faraón y a su familia, pero a partir del segundo milenio AC todos podían lograr la inmortalidad. Las tumbas eran individuales o fosas comunes, según el grupo social al que perteneciera el difunto.

Culto a los dioses. Se realizaba en los templos, dedicados a los dioses. A estos se les atribuía las mismas necesidades que a los humanos. Todas las mañanas los sacerdotes abrían el templo para que el sol iluminase su estatua y luego se procedía a lavarla, vestirla, perfumarla, llevarle ofrendas de comida. Se cantaban himnos y se quemaba incienso (resina aromática) en su honor.

Reforma de Amenofis IV. El faraón Amenofis IV intentó la unificación religiosa del imperio en 1362 AC imponiendo la creencia en un solo dios: el culto al disco solar Atón. Cambió su nombre por el de Akhenatón “el que adora a Atón”. Trasladó la capital del imperio egipcio de Tebas a Tel-el-Amarna y la llamó Akhetatón “ciudad de horizonte”. La reforma duró exclusivamente su reinado porque no logró anular el poder de los sacerdotes partidarios de la religión tradicional.
MOMIFICACIÓN.
JUICIO DE LOS MUERTOS.
ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO.

El arte egipcio refleja las creencias religiosas, el poder del faraón y la vida cotidiana.

 LA  ARQUITECTURA.

 Era un arte monumental (de gran tamaño). Utilizaban para sus construcciones piedra, barro y granito, sus  edificaciones se caracterizaban por la enormidad y la proporción  matemática. Dónde mejor se ven reflejadas las características de la  arquitectura egipcia es en sus tumbas y templos para glorificar al faraón y a sus dioses respectivamente.

•    TUMBAS:

 Mastaba: Son las construcciones más antiguas (hace 5 mil años). En su interior hay un pozo que se ciega  y sobre el que se construye un edificio casi macizo con forma de  paralelopípedo con alguna habitación  adornada con relieves. Si construimos varias mastabas superpuestas obtenemos como resultado la pirámide escalonada.

Pirámides: Al principio escalonadas y luego lisas recubiertas de piedra caliza blanca.En su interior había varias cámaras y corredores. Una de estas cámaras era el sepulcro del monarca y las otras  eran provisionales y falsas. Para intentar evitar  el saqueo se diseñaban pasadizos laberínticos y las cámaras se sellaban con enormes bloques de piedra. Todas estas pirámides tenían un templo exterior situado cerca del río y comunicado con  ellas por una avenida.

Hipogeos: Más tarde, en el Imperio Nuevo se  abandona la pirámide y aparece la costumbre de enterrar a los faraones en  complejos que son mezcla de tumbas y  de templos, con una parte excavada en  la roca y que es la tumba y otra parte  exterior con pórticos arquitrabados y  salas con pilares.
Estas tumbas estaban destinadas a proteger la momia y a asegurarla contra todo enemigo.

•    TEMPLOS:

El templo típico, con todos sus elementos nace en el Imperio Nuevo: a él se accede mediante una avenida de las esfinges (figura con cabeza y pecho humano o de carnero, y cuerpo con pies de animal, generalmente león ), la cual conduce a los pílonos, dos muros trapezoidales muy gruesos que flanquean una  puerta también trapezoidal (idea de solidez y perdurabilidad). Delante de estos pílonos solía haber obeliscos  o estatuas sedentes del Faraón. Al entrar al  Templo accedemos a la sala Hípetra, una sala  abierta con columnas alrededor donde se  aprecia la visión cósmica de este edificio, las  columnas sostienen el cielo y lo unen a la  Tierra. Después se accede a unas salas  cubiertas y sostenidas por columnas que se  llaman en griego Hipóstilas. Más adentro  todavía estaba el Ken Shekem o altar donde se  situaba la imagen del Dios al que se dedicaba el templo y en los lados los Adytom o estancias de los sacerdotes. El acceso al  templo era jerárquico, cada clase social podía  entrar sólo hasta un lugar determinado. El faraón y los sacerdotes podían llegar hasta donde estaba la estatua.









ANTIGUO EGIPTO: Economía y Sociedad.

La Economía del Antiguo Egipto.
   La economía estaba controlada por el Estado egipcio. La prosperidad dependía de la fecundidad de la tierra -de su producción agrícola- y de la sólida organización del Estado.
   Las actividades económicas estaban organizadas y supervisadas por el Faraón (rey de Egipto) y sus funcionarios. La principal actividad económica era la agricultura de regadío. Se cultivaba especialmente trigo y lino. También se producía cebada, hortalizas, uvas y dátiles.
   La tierra se consideraba propiedad del faraón, que retribuía con ellas los servicios de los funcionarios. Las tierras eran trabajadas por los campesinos, que utilizaban una tecnología sencilla. Una vez que se evaporaba el agua de los campos inundados, preparaban la tierra, sembraban y, después de un tiempo, cosechaban los granos y otros productos. Todas estas actividades eran supervisadas por los funcionarios reales.
   A través de los impuestos, el Estado se quedaba con parte de la producción, que se depositaba en los almacenes reales, en grandes silos. El Estado redistribuía los granos y los otros productos entre los sectores no productores y los trabajadores de las obras públicas. En época de escasez, también distribuía las cosechas entre toda la población.
   Los egipcios practicaban la agricultura de regadío que básicamente  consiste en el suministro de agua a los cultivos a través de diversos  métodos artificiales de riego. La agricultura demandaba la construcción y mantenimiento de obras de control, contención y distribución del agua. Los campesinos estaban obligados a construir las represas y canales de riego, supervisados por los funcionarios reales.
   La agricultura se complementaba con la ganadería. Se criaban vacas, asnos, cabras y cerdos. La caza de aves y la pesca complementaba la dieta de los egipcios.
   Se destacaron en la alfarería, en la fabricación de algunos productos artesanales, como herramientas de cobre y bronce y la confección de tejidos.
   También eran buenos constructores de barcos.
   La carencia de algunas materias primas, como la madera y los metales, estimuló la actividad comercial. El comercio era un monopolio del Estado. El faraón enviaba expediciones a distintos territorios del Cercano Oriente, acompañadas de protección militar en barcos que eran de su propiedad. Las maderas, piedras, metales preciosos, eran intercambiados por cereales, tejidos y papiros egipcios. Se recurría al trueque o bien mediante el pago con lingotes de metal.
Se dedicaban también a la minería sobre todo en lo que se refiere a la extracción de oro, plata, cobre y estaño.

Sociedad del Antiguo Egipto.
La sociedad de los antiguos egipcios estaba organizada en dos grandes sectores, uno Privilegiado y otro No Privilegiado. En el primero se encontraba el grupo dirigente mientras que en el segundo estaba la mayoría de la población. No había ciudadanos sino súbditos (personas con obligaciones). Era casi imposible cambiar de grupo.

Sector Privilegiado.

•  El Faraón y su familia.
• Sacerdotes. Eran los encargados del ritual religioso,  interpretaban la voluntad de los dioses y daban  consejos al faraón.  Poseían conocimientos científicos y dominaban la  escritura. Establecían el calendario según las inundaciones. Este fenómeno no siempre comenzaba el mismo día, pues dependía de la aparición de la estrella de Sirio. Este día se establecía como el primero del año y lo fijaban los sacerdotes.
• Funcionarios. Se encargaban de hacer cumplir las órdenes  reales (encargados de provincias, del tesoro, de  organizar la mano de obra para los trabajos  públicos, etc.). El  faraón les daba tierras en pago a  sus servicios. Se destacaban: Gobernadores o visires que dirigía la administración el estado, impartía justicia y recaudaba los  impuestos y los Escribas que debido a su conocimiento, ocupaban un papel importantísimo en la  administración del estado.  Llevaban los registros de los impuestos, cosechas y personas.
• Jefes de ejército.  Defendían el país  se encargaban de las conquistas de nuevos  territorios.

Sector No Privilegiado.

•  Campesinos. Eran el 90% de la población.  Cultivaban las tierras del faraón, de los templos y de los  funcionarios. Se quedaban con parte de la cosecha, otra parte tenían que  entregarla al dueño de las tierras y otra al faraón como pago de  impuestos. Antes de la inundación debían construir diques, canales, lagos artificiales para almacenar el agua. Durante la crecida del Nilo los campesinos trabajaban  en la construcción de templos y tumbas. Luego que el río volvía a su cauce y la tierra se fertilizaba con el limo, sembraban principalmente cereales como trigo y cebada.
•  Artesanos.  Trabajaban largas jornadas en los talleres del  Faraón, en los templos o en sus casas. Realizaban tejidos en lino, cerámica, metales, piedra, madera,  cuero, etc.
•   Comerciantes. Vendían y compraban productos mediante el trueque, el valor de  los mismos se calculaba con sacos de cebada.
•  Esclavos. No tenían ningún tipo de derechos. Eran prisioneros de guerra; propiedad del Faraón o del sector  privilegiado. Trabajaban en la construcción de templos y pirámides, en las minas y en el ejército. 


Ubicación espacial y temporal.
Hace aproximadamente unos cinco mil años se desarrolló y floreció  una brillante civilización: “La tierra de los  faraones”.  Egipto se encuentra ubicado en el noreste de África; limita al norte  con el Mar Mediterráneo, al sur con Sudán, al este con el mar Rojo y la península del Sinaì, y al oeste con Libia.  Los antiguos egipcios reconocían en su país dos zonas, la zona de la  tierra negra ("kemet") y la de la tierra roja  ("deshret"). Así mismos  ellos se llamaban "remet-en-kemet" o sea, el pueblo de la tierra  negra. La zona de la tierra negra era donde se encontraba la tierra fértil  (apta para el cultivo) en las márgenes del río Nilo a lo largo del  mismo, y en el delta en su desembocadura en el mar Mediterráneo.  En esta zona era donde vivían y cultivaban los antiguos egipcios. La  zona de la tierra roja era “el mundo de los muertos”, era la zona  desértica por lo cual los egipcios la utilizaban para excavar tumbas,  construir templos funerarios y es justamente allí donde se  levantaron las colosales pirámides.
En el siglo V antes de Cristo, el historiador griego Herodoto visitó  estas tierras y caracterizó a este país como “...Egipto, un don del  Nilo...”. Esta afirmación fue hecha por dicho historiador ya que sin  lugar a dudas ninguna civilización pudo haberse desarrollado allí si  no fuera por la existencia de este río y sus características  inigualables. El río Nilo cruza Egipto de sur a norte, y su ciclo de crecidas marcó  el ritmo de vida de los antiguos egipcios en todos los aspectos: políticos, económicos y socio-culturales. Para los egipcios las inundaciones anuales del Nilo eran el centro de  su existencia, ya que las mismas eran la que facilitaban el  crecimiento del grano, les proveía abundancia de pescado y del  preciado junco de papiro. Además de ello también era una  importante vía fluvial. El origen de estas inundaciones procedía de  las lluvias africanas y el deshielo de las nieves de las montañas de Etiopía que en primavera daban origen a inmensos torrentes que  alimentan su caudal.








               










ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE EGIPTO.
      La organización política de Egipto hasta cerca del año 3.000 a.C. consistía en dos reinos que se ubicaban al sur (el Alto Egipto) y al norte (el Bajo Egipto) en el valle del río. A partir de allí se unificó en un solo reino. Todo Egipto formó un solo reino, un estado centralizado, gobernado por un Faraón que llevaba una doble corona. El primer Faraón se llamó Menes según algunos investigadores.
      La forma de gobierno de Egipto era una monarquía (gobernaba uno, un rey llamado Faraón). Era absoluta porque su autoridad no tenía límites: hacía las leyes, organizaba el ejército, dirigía la vida religiosa, administraba justicia y controlaba la construcción de obras públicas. Todo Egipto le pertenecía: las tierras, las cosechas, el comercio. Él centralizaba y distribuía tareas y alimentos. La figura del faraón garantizaba el funcionamiento de la compleja organización para controlar y utilizar las aguas del río Nilo, de movilizar la población para crear la infraestructura necesaria para que la tierra produjera más, y la realización de diques y canales a lo largo de los 1200 kilómetros que ocupaba el reino. También era sagrada ya que sus súbditos lo creían un dios vivo o hijo del dios Ra, porque consideraban que era el intermediario ante los dioses para conseguir favores de la naturaleza. Gobernaba hasta la muerte (cargo vitalicio) y al morir su poder lo heredaba su hijo o un familiar cercano (cargo hereditario).
     Funcionarios y sacerdotes colaboraban con la tarea de gobernar. Cuando más cerca del poder del faraón, mayores eran los beneficios que recibían.
   El conjunto de funcionarios (burocracia) estaba organizado jerárquicamente: visires (ministros), gobernadores (máxima autoridad en cada región), los escribas, etc.
   Los pobladores de Egipto debían pagar impuestos al Estado y todo era guardado en los depósitos del Faraón. También debían trabajar en las obras públicas.
   Egipto se convirtió en un imperio cuando dominó a pueblos vecinos.
 
 Períodos de la Historia del Antiguo Egipto.
ALGUNOS SÍMBOLOS DEL FARAÓN:
 Sarcófago de Tutankamon.
 Coronas.
Amenhotep III.
El Faraón representa en Egipto el poder político con connotaciones divinas, que lo convierte en un ser sagrado para su pueblo. Su imagen por tanto tenía que transmitir esa idea de valor sobrenatural, pero también de autoridad política, que quedaba simbolizada en su poder para unificar los dos grandes territorios del país, el Alto y el Bajo Egipto.
Sus atuendos oficiales y la representación en la estatuaria y el arte egipcio en general, acumulaban una serie de símbolos con los que transmitir todo ese complejo significado.
Así coronaba su cabeza una doble corona, que venía a ser la unión en una sola de las dos que simbolizaban el Alto y el Bajo Egipto. La primera era la corona roja o Desheret, símbolo del Alto Egipto; y la segunda más alta y puntiaguda, era la corona blanca o Hedjet, símbolo del Bajo Egipto. Las dos fusionadas en una sola constituían la doble corona o Sejemty.
El faraón también se representa con otras coronas, aunque menos frecuentemente: así la corona osiriaca o Atef, que se utilizaba en rituales religiosos; la corona azul, más utilizada en el Imperio Nuevo y que sustituía a veces a la doble corona; la corona emplumada o Shuti, empleadas por las esposas del faraón; y la Triple atef o Jemjem, que tenía una simbología solar.
Aunque en muchas representaciones el faraón no aparece con ninguna corona, sino con un tocado de tela, mucho más ligero y cómodo de llevar, que sería también el más habitual en su vida cotidiana. Era el famoso nemes, que cubría toda la cabeza, cayendo verticalmente por detrás de las orejas, y atándose con un nudo a la nuca en forma de trenza.
En la parte alta del nemes se prendía un uraeus o cobra, que simbolizaba el Bajo Egipto por asociarse a la diosa Uadyet, patrona de esa parte del país. A su lado solía acompañarse de la imagen de un buitre, asociado éste a la diosa Nejbet, patrona del Alto Egipto. Los dos seres unidos sobre el nemes simbolizaban nuevamente la unificación del Alto y el Bajo Egipto.
Sobre la barbilla, el faraón portaba una barba o perilla postiza, símbolo relacionado con el dios Osiris, considerado el primer faraón, y que se representaba también con una gran barba similar a la que llevaban sus sucesores.
En sus manos el faraón portaba dos cetros: el Nejej, que era como un flajelo que también se relacionaba con Osiris; y el Heka, que era similar a un cayado, con el que se simbolizaba la autoridad paternalista del faraón, que guiaba a su pueblo como el pastor a su rebaño.


UBICACIÓN TEMPORAL-ESPACIAL DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.

Las primeras civilizaciones surgen en distintas regiones del mundo y en diferentes épocas.
Estas regiones son Cercano Oriente, Egeo, Lejano Oriente y territorio americano.
A fines del siglo IV y comienzos del III milenio A.C., en el Cercano Oriente y el Egeo sobre los valles aluviales de los ríos Nilo, Tigres y Éufrates, en la zona del mediterráneo oriental y en la meseta del Irán, se desarrollaron las civilizaciones: egipcia, sumeria, cretense, fenicia, hebrea y persa, entre otras.
En el Lejano Oriente, a mediados del III milenio A.C. en los valles fértiles del Ganges e Indo y de los ríos Amarillo y Azul, se asentaron las civilizaciones India y China.
Aproximadamente en el primer milenio A.C. también surgirán importantes culturas en el área mesoamericana y en el área andina antecesoras de las civilizaciones maya, azteca e inca.



FORMAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.
FORMAS POLÍTICAS. En el Cercano Oriente surgieron las primeras formas de organización política, es decir, una manera de organizar, dirigir y gobernar la sociedad. La política en las primeras civilizaciones no era un área delimitada como ahora, en ella se confundían funciones tanto políticas como religiosas y económicas. El gobernante concentraba en su persona todos los poderes. Los medios que utilizaba para imponerse a la sociedad eran la violencia, el control de la economía y el dominio de lo sobrenatural. La forma de gobierno de los estados del Cercano Oriente a partir del tercer milenio a.C. fue la monarquía que tuvo, en casi todas partes, las siguientes características: absoluta, porque el rey era máximo jefe militar, juez supremo juez y hacía las leyes; sagrada o teocrática, ya que se le consideraba dios o representante de los dioses; vitalicia, porque su cargo duraba toda la vida y hereditaria, porque el poder se trasmitía entre los miembros más directos de la familia real. Los habitantes eran súbditos de la corona, ya que eran personas que tenían obligaciones y carecían de derechos. Los estados se organizaron de diferentes maneras. Cuando el gobierno se ejercía sobre ciudades independientes, hablamos de ciudades-estados. Estas tenían sus gobernantes, sus leyes y administraban sus propios recursos. Cuando el poder de un gobernante se ejercía sobre un territorio más amplio, que comprendía un conjunto de ciudades, hablamos de reinos. Los reinos se transformaron en imperios, cuando conquistaron nuevos territorios y los incorporaron a sus dominios. Para mantenerlos bajo su poder y explotarlos económicamente, fue necesario organizarlos y tomar medidas que los mantuvieran en paz.
FORMAS SOCIALES. La sociedad es un conjunto de individuos vinculados entre sí, por lazos económicos, políticos, religiosos y culturales. La sociedad era estratificada porque no todos los sectores fueron beneficiados por igual en el reparto de la riqueza. Se dividió en grupos de privilegiados y no privilegiados, siendo casi imposible el pasaje de un grupo social a otro. Los privilegiados poseían poder y riqueza y los no privilegiados eran los trabajadores. El hombre en esta sociedad no era considerado persona con derechos sólo tenía obligaciones, era un súbdito, dependiente del soberano.
FORMAS ECONÓMICAS. Aquí nos vamos a referir a la manera que tienen las sociedades de obtener los medios necesarios para su subsistencia (agricultura, comercio, manufacturas), a la distribución del excedente y a la participación del hombre en la producción y en los beneficios. La economía era controlada por el estado y era el resultado del esfuerzo colectivo. La agricultura era la base de la producción. Se le denominaba hidráulica o de de regadío porque se hicieron obras destinadas a lograr un mayor aprovechamiento del agua de los ríos. Desarrollaron el concepto de propiedad. Las tierras eran propiedad del templo, del rey y en algunas zonas como Mesopotamia existían muchos propietarios particulares.
FORMAS RELIGIOSAS. La religión es el conjunto de creencias y dogmas que establecen las relaciones entre el Hombre y la divinidad. En esa época la religión explicaba el origen del mundo y del hombre. Estaba vinculada a todas las actividades de la vida cotidiana, desde la fundación de una ciudad, la coronación de un rey, la conquista de un territorio, los desbordes de los ríos. Los hombres creían estar sometidos a poderes superiores y para conseguir sus favores debían realizar oraciones, sacrificios, y ofrendas para agradarles. Algunos pueblos practicaban la magia y la adivinación para alejar a los malos espíritus y conocer la voluntad de los dioses; también creían que la suerte de los hombres dependía de la posición de los astros en el firmamento. La mayoría de los pueblos eran politeístas (creían en muchos dioses); divinizaban a los astros y a las fuerzas de la naturaleza. Los hebreos concibieron la idea de un solo Dios, que no se representa ni se identifica con elementos naturales, eran monoteístas.

NEOLÍTICO.

Con esta denominación los historiadores designan al período histórico que dio inició hace 10.000 años  con la aparición de la agricultura y termina con la aparición de la escritura hacia el 4.000 A.C, caracterizado por la transformación económica, que implicó que los hombres cazadores, recolectores y pescadores complementaran estas actividades con la agricultura y la ganadería, produciendo así sus alimentos (economía productiva).
    El cambio fue muy significativo, transformó su forma de vida, permitió el surgimiento de las aldeas donde el hombre cultivó la tierra y domesticó sus animales (cabras, vacas, ovejas, cerdos, aves de corral o el perro). Este proceso fue muy lento, estamos hablando de que pasaron miles de años para que se concretara esta producción de alimentos.
    El historiador Gordon Childe incluso aplica para este proceso el término revolución entendiendo que los cambios fueron muy profundos: modo de obtención de alimentos, útiles de trabajo, creencias, vestimenta, etc.
    Desde el punto de vista geológico este período histórico coincide con el retiro de los hielos –glaciales- hacia los polos y la aparición de los bosques junto a un clima más benigno para el hombre. Para la megafauna (mamuts, rinocerontes lanudos, tigres diente de sable) fue el tiempo de la emigración hacia el norte que terminaría más tarde con su extinción. Los bosques se poblaron entonces de animales más pequeños y veloces que constituyeron presas de caza para el hombre.
    ¿Cómo se llegó a la práctica de la agricultura? Es probable que la región del Cercano Oriente creciera el trigo en forma silvestre, y que el hombre por medio de la observación se diera cuenta que de las semillas caídas de la planta nacía el trigo. Probaron entonces arrojar estas semillas en un terreno, y al crecer recogieron su cosecha.
    Los historiadores creen que la agricultura fue un descubrimiento femenino, ya que eran las mujeres quienes tenían como tarea la recolección de frutos y pudieron allí observar el proceso antes descripto.
    Probablemente en los inicios de esta práctica la agricultura fuera de carácter itinerante, ello significa que se escarbaba el suelo y luego se plantaba sin abono ni riego, obteniendo así una baja productividad. Ello obligó a los hombres a desplazarse a ser itinerantes.
    La incorporación del arado, de los fertilizantes, la mejora en las técnicas de cultivo con el pasaje del tiempo, generará la posibilidad de que el hombre permanezca sedentario en la aldea.
    Como consecuencia de la práctica de la agricultura y la domesticación de animales, la producción de alimentos aumentó y con ello el número de habitantes de las primeras aldeas sedentarias  y autosuficientes (tratan de producir todo lo que necesitan).
 Aparecen herramientas nuevas como el arado, la hoz, la azada o el mortero de piedra.
    Las técnicas del período eran: pulido, cestería, hilado, tejido y cerámica.
    En estos espacios poblados, se levantaron viviendas en las que habitaban grupos con lazos familiares. Los historiadores mencionan en esta época la aparición del matriarcado, es decir de familias que estaban a cargo de las mujeres que realizaban tareas muy importantes tales como la cerámica, el tejido o el trabajo de la tierra. Como los hombres se ocupaban de la caza y la ganadería podemos decir que había una división de actividades por sexo. Los niños no están al margen del trabajo, ellos tiene tareas tales como: el pastoreo y la ayuda en la agricultura.
    Como vemos, la vida del hombre se ha vuelto más compleja que en el Paleolítico, ello exigió la aparición de una autoridad que disciplinara las relaciones entre los miembros de la aldea. Las investigaciones dicen que es probable que existiera un “Consejo de ancianos” integrado por aquellos individuos que como fruto de su edad conocían las costumbres de la comunidad, tenían experiencia y podían trasmitirla.
    Desde el punto de vista de las creencias, la preocupación por la muerte continuó siendo un tema central; por ello se mantuvieron los enterramientos con la esperanza de la vida de ultratumba. En este período los enterramientos presentan la novedad de ser realizados bajo unas enormes estructuras de piedra conocidas con el nombre de dólmenes. Se conformaban con piedras horizontales y verticales (menhires) que llegaban a medir 10 a 20 metros de altura. Transformaron en dioses a las fuerzas de la naturaleza como el sol, el rayo, la lluvia o la tierra.  Los historiadores han denominado a estas construcciones de piedra monumentos megalíticos, siendo el cromlechs (menhires dispuestos en círculo) de Stonehenge en Inglaterra, el ejemplo más difundido.
En el arte se destacaron en las construcciones con piedras de gran tamaño como los menhires, dólmenes o cromlechs.
 Perfeccionaron el arte mobiliar y el rupestre.
 HERRAMIENTAS.
ZONAS CON PRINCIPALES CULTIVOS Y ANIMALES DOMESTICADOS. 


                                                                           
DÓLMEN.
CROMLECHS
MENHIR.     

PALEOLÍTICO.

Este período de la Prehistoria comprende desde el origen del hombre hace aproximadamente 2.000.000 de años, hasta la aparición de la agricultura hace diez mil años antes de Cristo.
Los hombres de esta época para sobrevivir se dedicaron básicamente a la caza, la pesca y la recolección de frutos , tallos, raíces e insectos.
Transcurría gran parte del día en la búsqueda de animales salvajes como el bisonte, el mamut, el reno, y los toros, cuando estos se desplazaban el hombre también lo hacía. Decimos por ello que el hombre de esta época llevaba una vida nómade .
La caza dio origen a la creación de herramientas utilizadas como armas. Entre ellas destacaremos las hachas de mano, los propulsores, el arco y la flecha, entre otras. Estos útiles eran fabricados de piedra tallada que podía servir para cortar, traspasar o ser un proyectil.
La pesca que era un complemento de esta actividad junto a la recolección, requirió de la fabricación de redes, arpones y anzuelos. Para ello el hombre del Paleolítico contó con los huesos y las astas de los animales que cazaba.A este tipo de economía en la que el hombre toma los alimentos de la naturaleza sin reponerlos, los historiadores la han denominado no productiva. 


Sin duda el fuego constituyó para el hombre de este período un recurso indispensable. Su uso le permitió cocinar alimentos, protegerse del frío, ahuyentar a las fieras salvajes, e incluso iluminarse. Para ello fabricó lámparas de piedra a las que aplicó como combustible la grasa de los animales que cazaba.
Sobrevivir en esos tiempos no fue nada fácil para el hombre, ello contribuyó a que los grupos humanos fuesen pequeños, a que se organizaran en bandas de cazadores.
Debido a la falta de documentos escritos, los historiadores presentan muchas dificultades a la hora de reconstruir este pasado, es por ello que por ejemplo no se puede afirmar con certeza que existió una autoridad reconocida dentro de la banda de cazadores. El peligro que representaba la caza y la necesidad de practicarla posiblemente hayan llevado a que se nombrara un guía para esta actividad. Esta hipótesis se refuerza por el trabajo de los arqueólogos quienes han encontrado objetos denominados “bastones de mando”, que conformaban aparentemente símbolos de autoridad.


Estos hombres de la Prehistoria al igual que nosotros pensaban, sentían, creían y se expresaban a través de distintas manifestaciones culturales. En cuanto a las creencias los historiadores destacan su preocupación por el misterio de la vida y la muerte. ¿De dónde extraen esta teoría? Del cuidado que destinaron a sus muertos. Se han encontrado enterramientos en los que junto a los restos humanos aparecen con frecuencia ofrendas, alimentos, e incluso flores; ello indicaría la existencia de creencias vinculadas a la vida después de la muerte, a lo que llamaremosvida de ultratumba.


Destacaremos también las expresiones culturales del período vinculadas al arte rupestre. Se denomina así, aquellas expresiones artísticas relacionadas con las representaciones de animales: caballos, ciervos, bisontes, mamuts, toros y renos, que fueron encontradas en el interior de las cavernas, grabadas en las paredes de las mismas.
Se trata de pinturas creadas con las yemas de los dedos de la mano o con pinceles fabricados con plantas fibrosas. Los colores se obtenían de elementos naturales como los óxidos de hierro, o de manganeso, así como de los huesos quemados o el hollín. Para aplicarlos se mezclaban los polvos con agua o grasa.
¿Cómo interpretaron los historiadores estas representaciones del Paleolítico? Para algunos la finalidad fue estética, para otros existió una finalidad mágica, según la cual pintaban los animales atravesados por flechas o lanzas que hacían pensar que se obtendría una caza exitosa. Finalmente una tercera interpretación menciona que quizás se trate de una complementariedad u oposición de los sexos siendo algunos animales representantes del principio masculino (caballos, ciervos y cabras) y otros del principio femenino (bisontes y mamuts).
Las cavernas de Altamira en España y Lascaux en Francia contienen una muestra muy representativa de la que aquí comparto uma imágen. 

A estas expresiones artísticas debemos sumar las que integran el arte mobiliar, entre ellas las armas, esculturas, y decoraciones de los instrumentos como los bastones de mando. Dentro de las esculturas destacaremos las Venus; así se denominan a unas estatuillas femeninas que miden entre 2 y 25 cm de altura y que presentan características tales como las grandes mamas, las extremidades pequeñas, el vientre prominente junto a la caderas, es decir destaca el artista en el cuerpo femenino aquellos elementos que se vinculan con el embarazo de la mujer.
Para algunos historiadores estas estatuillas conforman el ideal femenino de la época; de allí que se denominen Venus que significa diosa de la belleza. Para otros serían símbolos de la fertilidad y por ello tendrían destacados los caracteres asociados a la reproducción.

ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO.

Existen varias teorías al respecto:

1) Hipótesis de la autoctonía. En el siglo XIX, Ameghino (paleontólogo argentino), planteó que el hombre americano es autóctono y habría surgido en Argentina. En la actualidad esta teoría no tiene respaldo científico.

 2) Hipótesis de la aloctonía. Plantea que el hombre americano no es autóctono, sino que vino del exterior. 
Dentro de la hipótesis de aloctonía encontramos las siguientes tesis:

a) Teoría del origen único. Alex Hrdlicka (checoslovaco-norteamericano), afirma que el hombre americano tiene un origen único (que sería Asia) y una unidad étnica (mongoloide) y habría llegado al continente por el estrecho de Bering en varias migraciones.
Desde hace mucho tiempo y en la actualidad la teoría más aceptada es la que afirma que el poblamiento de las Américas se produjo desde el noreste de Asia, cruzando por el puente terrestre de la Beringia, en la Edad de Hielo, momento en que los niveles marinos habían descendido enormemente con las fluctuaciones climáticas que se produjeron en aquel momento en el continente.
El rumbo que tomaron los primeros habitantes del continente, es otro problema, dado que el clima condicionó directamente las zonas de poblamiento. 
Según Hrdlicka, los primeros pobladores de América, habrían sido cazadores asiático que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciación de Winsconsin (última era de hielo), las distintas oleadas migratorias se habrían dado por el valle de Yukon, de Alaska, para luego dispersarse por el resto del continente.
El actual estrecho de Bering lo forman las aguas que separan a Siberia  (Asia) de Alaska (América), en el norte del continente americano. Los estudiosos lo conocen como Istmo de Beringia. Este quedó al descubierto por el fenómeno de la glaciación, que ocasionó el descenso del nivel del mar, durante la Glaciación de Wisconsin del período  Pleistoceno. Cierto es que la distancia entre el continente Eurasiático y América es de 90 kilómetros, encontrándose en el medio de las islas Diómedes.
La teoría inmigracionista asiática se apoya básicamente en semejanzas físicas entre el hombre asiático y los amerindios: cabellos lisos, y oscuros, ojos rasgados, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de vello en la cara. También señaló la famosa "Mancha Mongoloide", una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años. También plantea que todas las lenguas indígenas de América si parecen entre sí y por lo cual todos descenderían del mismo lugar.
Es importante recordar que Herdlicka era firme partidario de un poblamiento reciente, para él las primeras oleadas migratorias se habrían producido hace nada más que 12 mil años AC aproximadamente. 

b) Teoría de los múltiples orígenes. Según Paul Rivet (francés), las diferencias físicas entre los indígenas americanos son tan profundas que hacen imposible admitir su unidad racial, esas diferencias sólo pueden explicarse por las inmigraciones de pueblos distintos. Rivet y Méndes Correa identifican las siguientes corrientes u oleadas:

I) Mongoles y esquimales venidos de Asia por Beringia, llegaron caminado en dos oleadas (en el 40000 y 17000) a América del Norte.
II) Polinesios: vinieron navegando en el 5000 a América del Sur.
III) Melanesios: llegaron vía marítima en el 3000 a América del Sur.
IV) Australianos: vinieron por la Antártica en el 500 a América del Sur.

Pero se sabe que el poblamiento de nuestro continente fue la última etapa de la  expansión del hombre por el planeta. Pertenecía a la especie del HOMO SAPIENS SAPIENS cuando vino.


A la llegada de los europeos nuestros indígenas tenían diferentes niveles culturales: 
  • DE CIVILIZACIONES: Incas, Mayas y Aztecas. 
  • DEL NEOLÍTICO: Por ejemplo los Guaraníes. 
  • DEL PALEOLÍTICO: Por ejemplo los Charrúas.

Origen y Evolución del ser humano.

  ORIGEN DEL SER HUMANO.
Existen diferentes teorías sobre el origen del hombre, es decir diferentes teorías que intentan explicar dónde, cómo y cuándo surgió la especie humana. Esas teorías son muchas y muy diversas, por lo que se las suele clasificar en al menos dos grandes grupos:

a) las teorías religiosas: son las que intentan explicar el origen del hombre como resultado de una creación divina, es decir de una entidad superior, omnipotente y omnipresente (Dios). Ejemplos de este tipo de teorías son la teoría creacionista, del Génesis, en la Biblia; y la teoría de los Mayas, contenida en el Popol Vuh.
Según la Biblia: “Y dijo Dios: hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza: domine los peces del mar y las aves de los cielos, los animales y la tierra… Entonces formó Dios al hombre de barro de la tierra e inspiró en sus narices aliento de vida…” (Génesis – Antiguo Testamento).
Según el Popol Vuh: “Dijeron los dioses: probemos ahora de hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y nos alimenten (…) dijeron los creadores: ha llegado el tiempo de que termine la obra y aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir (…) que aparezca el hombre… de maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne. De masa de maíz se hicieron sus brazos y sus piernas”.
Como vemos existe una gran similitud entre ambas teorías, sin embargo también existen diferencias muy significativas. Por un lado, la Biblia dice “dijo Dios”, lo que indica una religión monoteísta (un solo Dios), mientras que en el Popol Vuh dice “Dijeron los dioses”, que indica una religión politeísta (varios dioses). Y por otro lado, el hombre que se describe en la Biblia es poderoso, tanto es así que se lo hace a imagen y semejanza del propio Dios. Es un hombre con un carácter dominante, capaz de controlar a los demás animales. Por su parte, el hombre descrito en el Popol Vuh es sumiso, obediente, respetuoso, creado no para dominar sino para sustentar y nutrir espiritualmente a sus creadores.

b) las teorías científicas: son las que se basan en argumentos racionales para dar una explicación, y que además presentan pruebas suficientes que respaldan a esos argumentos. La teoría científica más aceptada es la teoría de la evolución, que cuando se aplica a la especie humana se suele denominar proceso de hominización, pero que originalmente fue planteada de manera general (para todas las especies) por Charles Darwin (naturalista inglés) en “El Origen de las Especies”, en 1859.
Según la teoría de la evolución (teoría general): "En el mundo, de los individuos de cualquier especie solamente sobreviven los más fuertes y mejores adaptados a su entorno. Es decir aquellos que se enfrentan con éxito a las nuevas situaciones que les rodean. Los más débiles se extinguen. Los animales que sobrevivan tendrán crías iguales a ellos. Los restantes animales desaparecerán gradualmente" (Abadie, Sara, et al; Prehistoria, Antigüedad, Edad Media. 1er año, C.B. Editorial Monteverde).
¿Cómo evolucionó el Hombre? No desciende como se dice habitualmente del mono,  sino que hombres y monos tienen un antepasado común: los primates (mamíferos con extremidades terminadas en cinco dedos  con mano prensil y pulgar oponible) que vivieron hace 70 millones de años. No se sabe exactamente cuándo (algunos piensan que hace 13 millones de años), comenzaron a diferenciarse en dos ramas evolutivas diferentes, pero una de ellas dio origen a los monos, y la otra rama originó a los hombres actuales (homo sapiens sapiens), luego de un largo proceso evolutivo que los científicos denominan “proceso de hominización”.
De todas maneras, las actuales investigaciones afirman que los primeros homínidos (no pertenecientes al género homo) hicieron su aparición hace unos 6 millones de años. Éstos son los denominados australopitecus (simios del sur) extintos desde hace mucho tiempo.
En cambio, las primeras especies del género homo (pertenecientes a la familia de los homínidos y al orden de los primates) surgieron hace aproximadamente 2 millones de años con el Homo Habilis. Más tarde, hace 1 millón de años, hizo su aparición el Homo Erectus. El Homo Sapiens surge hace unos 250 mil años, mientras que el Homo Sapiens Sapiens (la especie de hombres actuales, y la única que aún sobrevive) se remonta a tan solo unos 40 mil años. Es importante señalar que estas fechas son aproximadas, y que con los nuevos descubrimientos cambian rápidamente.


                                                    EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO.


 




PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE HUMANOS Y ANIMALES:
  • Marcha bípeda que libera los brazos de la función locomotora.
  • Mano prensil, con pulgar oponible y totalmente adecuada para manipular objetos.
  • Dientes pequeños y regulares. 
  • Cerebro que se desarrolló gradualmente y que le permitió realizar  razonamientos complejos, comunicarse con lenguaje articulado y fabricar objetos. 

LÍNEA DE TIEMPO Y PASAR AÑOS A SIGLOS Y MILENIOS.

LÍNEA DE TIEMPO.

BENEFICIOS: este segmento de recta nos permite ordenar y visualizar los hechos que vamos a estudiar para   
                        sacar  conclusiones y no  tener que memorizar fechas.

PASOS PARA CONSTRUIRLA SI NO TENGO LA ESCALA:

1.      Tener presente que hay diferentes maneras de hacerla y modelos.
2.      Seleccionar la unidad de tiempo con la que vas a trabajar: meses, años, décadas o siglos.
3.      Recordar que los siglos van en números romanos:
1=I                    6=VI                       11=XI                       16=XVI                            30=XXX                1000=M
2=II                   7=VII                     12=XII                      17=XVII                           40=XL
3=III                  8=VIII                   13=XIII                     18=XVIII                          50=L           
4=IV                  9=IX                      14=XIV                    19=XIX                            100=C             
5=V                   10=X                      15=XV                     20=XX                              500=D

4.      Ordenar  las fechas que tengas que ubicar, teniendo en cuenta que los años antes de Cristo van de mayor a menor y los después de Cristo de menor a mayor. Ejemplo: 500 AC, 200 AC, 100 AC, 400, 500.
5.      Medir en centímetros el espacio que tengas  para hacerla, dejando algún espacio para los tres puntos que lleva al inicio y final. Ejemplo 20 cm para la línea.
6.      Suma las fechas extremas luego de ordenarlas y las divides entre los centímetros que tengas para hacerla. De esa manera logras la escala. Continuando con el ejemplo sería: ( 500+500 ) % 20= 50     1cm=50 años.
7.      Luego las ordenas de izquierda a derecha  según la escala y utilizando regla de tres. Continuando con el ejemplo el primero sería el 500 AC y estaría a 10 cm del Nacimiento de Cristo.Luego que  tienes éste es más fácil ubicar los demás años.  

PASAR AÑOS A SIGLOS Y MILENIOS.

TENER PRESENTE:
  •              No existe el siglo 0.
  •          El siglo I comprende los años 1 a 100.
  •          Si el año tiene 3 cifras y termina en 00, el siglo sería la primera cifra. Ejemplo: 200=  siglo II.
  •          Si el año tiene 3 cifras y no termina en 00, el siglo sería la primera cifra + 1. Ejemplo: 283=  siglo III.
  •          Si el año tiene 4 cifras y termina en 00, el siglo sería las dos primeras cifras. Ejemplo: 1700= siglo XVII.
  •          Si el año tiene 4 cifras y no termina en 00, el siglo sería las dos primeras cifras + 1.Ejemplo: 1999 siglo XX.
  •          No existe el milenio 0.
  •          Para saber el milenio la forma más simple sería: 



  1.      Años 1 a 1000= 1er milenio.
  2.      Años 1001 a 2000= 2º milenio.   
  3.      Años 2001 a 3000= 3er milenio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario